LAS MORADAS DEL AGUA
https://cafemontaigne.com/otras-voces-otros-ambitos-las-poetas-leen-a-las-poetas-mercedes-delclos-lee-un-poema-de-inmaculada-garcia-haro/otras-voces-otros-ambitos/admin/
jueves, 3 de abril de 2025
CRÍTICA LITERARIA: "LAS RUTAS TRANSITIVAS" (Ánfora Nova Editorial, Córdoba, 2024) AUTOR: José María Molina Caballero
En estos enlaces ha sido publicada la crítica literaria de mi autoría sobre la última publicación del insigne poeta cordobés José María Molina Caballero titulado "Las ruta transitivas".
https://www.bibliotecaescritoresandaluces.com/la-catarsis-y-el-expresionismo-del-dolor/ y en https://www.aceandalucia.es/la-catarsis-y-el-expresionismo-del-dolor/
LA CATARSIS Y EL EXPRESIONISMO DEL DOLOR
TÍTULO: LAS RUTAS TRANSITIVAS (Ánfora Nova Editorial, Córdoba, 2024)
AUTOR: José María Molina Caballero
© Inmaculada García Haro
Rutas transitivas (Editorial Ánfora Nova, 2024) es la última entrega poética del prestigioso poeta cordobés, José María Molina Caballero, fundador y director de la editorial y revista Ánfora Nova y un referente imprescindible del panorama poético en Andalucía en las últimas décadas, según palabras de Manuel Ángel Vázquez Medel, Catedrático de Literatura Española e Hispanoamericana de la Universidad de Sevilla y autor del prólogo, cualificado pórtico de la obra,
La variedad temática del libro contrasta con su unidad formal, dado que todos los poemas aparecen escritos en perfectos endecasílabos blancos que delata la pericia técnica del autor, así como la impecable organización de los cincuenta y ocho poemas que lo componen, distribuidos en cuatro apartados que él denomina Rutas (Ruta primera: La huella de los sueños derrotados, Ruta segunda: Horizontes del tiempo transparente, Ruta tercera: Los senderos marchitos del silencio y Ruta cuarta: “Arqui-texturas de agua”), cada una con 14 poemas, además de un poema en la sección Introito y otro en el Epílogo.
Ya en el primer poema, El paisaje cóncavo del viento (Introito), anuncia lo que será la semántica esencial del poemario: Conoces la fragancia de la pena,/ la lluvia inexorable de tus ojos/ y los surcos furtivos del arco iris. Efectivamente, JMMC, describe todo un abanico de posiciones que abarca desde la esencia del sufrimiento a la esperanza, temática que constituye la clave de bóveda en torno al cual se construye el libro. Como anunciábamos en el párrafo anterior, posee una variedad temática que, en ningún caso, se dispersa, dado que convergen en esa misma ruta que él convierte en sagrada con las herramientas que nos muestra. De este modo, estas rutas transitivas conjugan rutas vitales con las rutas existenciales y de prospección interior que las convierte en universales, polarizadas en dos ámbitos aparentemente opuestos, el miedo y el amor-esperanza, en un camino hacia el conocimiento.
El campo semántico de la palabra miedo se expresa con un léxico desgarrador que dota a los poemas de una intensidad que solo la maestría de autores como JMMC los salva del histrionismo. En poemas como Cita oncológica, nos narra Mis células rebeldes me desangran / por dentro y se disfrazan de volcanes / que me queman en el fuego infinito / del lamento sin tregua ni consuelo. En ocasiones el campo léxico de la palabra sangre se despliega, especialmente en el poema Sintagmas de miedos no resueltos, estructurado en dos estrofas de cuatro versos de endecasílabos blancos.
Un amplio vocabulario de desmembramientos orgánicos aparece en diferentes versos con una clara intención del autor de catarsis, palabra que proviene del vocablo del griego clásico katharsis que significa purgar, limpiar. El poema Fronteras del tiempo desnudo es claro ejemplo de ello: Cuando te doy mis manos tú me arrancas / la cabeza, los brazos y los ojos. / Me quedo desvalido y sin recursos;…/sin cabeza tropiezo y mis entrañas caen al suelo y se rompen en pedazos. Como afirma Ángel Valente: la poesía lleva al lenguaje a una situación extrema
Si bien la experiencia de la purga emocional es muy antigua, fue descrita y codificada por primera vez en la antigua Grecia, en particular por Aristóteles. El autor realiza una catarsis al escribir la obra y, a su vez, la provoca en el lector. En este sentido Rutas transitivas enlaza con una larga tradición de poemas que han trascendido por su descripción explícita del sufrimiento, como es el caso del poema de Miguel Hernández Me sobra el corazón: Hoy estoy sin saber yo no sé cómo, / hoy estoy para penas solamente, / hoy no tengo amistad,/ hoy sólo tengo ansias / de arrancarme de cuajo el corazón / y ponerlo debajo de un zapato o el famosísimo verso de Neruda: Puedo escribir los versos más tristes esta noche. Claramente estamos ante una obra muy cercana a lo que se ha denominado Expresionismo del dolor , término acuñado por Genoviève Fabry con motivo de su análisis de la obra Carta abierta de Juan Gelman .
Si bien Eros y Thanatos conviven en el poemario, la temática amorosa se trata de manera secundaria, a veces con magníficos poemas como Los taludes tiernos de tu voz, y en apoyo a la temática esperanzadora que se trasluce después de ese camino de laceraciones. Poemas como Horizontes de armonía, écfrasis a la ilustración de la portada, obra de Pedro Roldán, sorprende por su armoniosa vitalidad. En un continuo oxímoron el autor combina a la par, a veces en un mismo poema, estas dos temáticas aparentemente opuestas como vemos en el poema El alba de tus ojos infinitos que acaba con el verso que le da título, aunque su primera estrofa es sórdida y desnuda. En este sentido JMMC aplica la doctrina hegeliana. Hegel establece que la evolución de la Idea se produce a través de un proceso dialéctico, es decir, un concepto se enfrenta a su opuesto y como resultado de este conflicto, se alza un tercero, la síntesis, que se encuentra más cargada de verdad que los dos anteriores opuestos.
Una vez superado, el dolor se trasmuta hacia la armonía interior para lo que se sirve de herramientas ancestrales y de ritos eternos como vemos en poemas como Harakiri, Druida, o La ruta samurái, un brillante texto que cierra el libro.
Y, como no podía ser de otra manera, el compromiso humanista, de este insigne componente de la Asociación Internacional Humanismo Solidario (AIHS), aparece en esta vía expiatoria con poemas como Margen de confianza, en el que aborda el tema de la prostitución, y los poemas de denuncia social Indolencia y Cayucos, o El llanto de los mares, una explícita denuncia ecologista. El paso del tiempo y la nostalgia son temas transversales en el poemario y una constante en la obra de JMMC.
En definitiva, nos encontramos ante el cuaderno de bitácora de un Ulises que quiere compartir su travesía a Ítaca, una auténtica Odisea de dolor que la palabra trasmuta, con poemas que lo sitúan en las más altas cotas estilísticas de la poesía de habla hispana.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
CURRÍCULUM
Inmaculada García Haro nace en Málaga (España) en 1963. Es licenciada en Filosofía y Letras (Sección Geografía e Historia -especialidad Historia del Arte-) por la Universidad de Málaga y, desde 1987, ha desempeñado funciones de Técnico Superior en la Administración Pública como Conservadora del Patrimonio Histórico Artístico en la Delegación de Cultura de la Junta de Andalucía en Málaga, como Técnica de Seguimiento y Control de las Escuelas Taller y Casas de Oficio y en los Archivos de diferentes Delegaciones Territoriales de la Junta de Andalucía en Málaga entre otros puestos de la Administración Central y Autonómica.
Cuenta con numerosas publicaciones de poesía entre las que destacan: LA RUTA SAGRADA (Málaga, 1996), VERBO UNGIDO (nº 2 de la Colección Wallada. Edic. ALAS, 2001), SIRENAS ANCESTRALES (Hummus Proyect, 2001), GUARDIÁN DE RIQUEZAS (primer premio del III Certamen de poesía AMATISTA, Coín, 2003), OJOS DE VAGABUNDO (Coín, 2003), MÁSTIL DE ARAUCARIA (nº 8 de la Colección Wallada. Edic. ALAS, 2005), CENTROS -haikus- (Edit. Rubeo, 2010), LAS HIJAS DE YEMAYÁ (Edit. El desván de la Memoria, Madrid, 2013), UNO DE CORAZONES (cuadernos Monográficos Publicapitel. Málaga, 2015), LA SANGRE DE ERATO (Ediciones del Genal. Málaga, 2016), LAS MORADAS DEL AGUA (Colección de poesía WALLADA de ALAS. Edit. ExLibris, Antequera, 2020) y LOS PERFILES DEL FRÍO (Granada. Valparaíso ediciones, 2022). Su obra ha sido traducida al inglés, rumano, holandés, alemán, húngaro, italiano, francés, árabe, catalán y vietnamita. En narrativa ha publicado, entre otros títulos, HISTORIAS DE BABILÚ (Colección Torremocha. Edit. Rubeo, Barcelona, 2010) y ha participado en numerosas publicaciones colectivas.
Entre los artículos y ensayos publicados sobresalen EL VIAJE RECUPERATIVO DEL RASTRO OSCURO DE LA EVA MODERNA (nº XXXII de la Revista cultural y Científica Isla de Arriarán, 2008); ANTONIO MACHADO: REFERENTE DE LA DICOTOMÍA SUBJETIVA DE LA POESÍA DEL COMPROMISO Y DEL REALISMO SENTIMENTAL (nº 2 de SUR. REVISTA DE LITERATURA, 2014) y LA CREACIÓN LITERARIA ARTÍSTICA REALIZADA POR MUJERES: ESTUDIO TESTIMONIAL DE LA DESMEMORIA HISTORIOGRÁFICA (nº7 de SUR. REVISTA DE LITERATURA, abril, 2016). Es especialista en la recuperación de la memoria historiográfica de mujeres en la literatura y las artes, tema central de su libro HEROÍNAS OCULTAS -Mujeres escritoras y artistas excluidas por la historiografía- (Colección de Ensayos ALAS -Jákara Editores-, 2021).
Su poemario infantil LA BRUJA PITIRUFA Y LAS ESTACIONES DEL AÑO (Edit. Vértice, 2011) ha sido llevada al teatro, siendo representada en la RED DE BIBLIOTECAS MUNICIPALES DE MÁLAGA en el marco del PLAN DE FOMENTO DE LA LECTURA 2012.
Ha participado en diversos encuentros de poetas nacionales e internacionales, entre los que habría que destacar el Festival Internacional de Curtea de Argeş (Rumanía) (2017), el 17º Encuentro Internacional Poetas y Narradores de las dos Orillas” y “7º Congreso Americano de Literatura” en Punta del Este -Maldonado- Uruguay (2018) y el IX Encuentro Hispanomarroquí de Poesía Leonor Merino (2022), así como en numerosas antologías de poesía como Hoy es siempre todavía (Humanismo Solidario. Grupo Palimpesto, (Sevilla, 2014), Puerta de la esperanza (Dar Tika) (Humanismo solidario, Tánger-Málaga, 2015), Poesys 21. Antología del Festival Internacional de Curtea de Argeş (Rumanía), Oír hablar a los árboles (ACE-Andalucía, 2017), Letras de porcelana (Buenos Aires, Argentina, 2021), La mujer en la literatura hispano marroquí, (Tetuán -Marruecos- 2021), Hacia la recuperación de la memoria. Canon escolar y poesía escrita por mujeres (1927-2020) (Universidad de Córdoba, 2021), Homenaje a Antonio Gala, Ateneo de Córdoba (España, 2022), etc. Es colaboradora habitual, entre otras, de la Revista Dos orillas (Algeciras, Cádiz), Sur. Revista de literatura (Málaga), de la que forma parte del Consejo de Redacción, Ánfora Nova (Córdoba), La república de las letras (ACE-Madrid) y la Revista Café Montaigne y su obra ha sido publicada en revistas internacionales como la Revista Analecta Literaria, la revista TORKITO TARJONI (Calcuta -La India-, 2023) y Agulha Revista de cultura (Brasil) . Recientemente ha presentado su obra en el Departamento de español de la Universidad de Hanòi (Vietnam), acto promovido por el Instituto Cervantes de Hanòi y presentado por la embajadora de España en Vietnam en conmemoración de 8M-Día Internacional de la Mujer (2023) y en La Habana (XXII Feria Internacional del Libro de La Habana, 2024).
Su obra ha sido objeto de estudio por el profesor de la Universidad de Málaga, el Dr. Enrique Baena Peña, con sus artículos “Alma de Exilio” (UMBRALES DEL IMAGINARIO: ENSAYOS DE ESTÉTICA LITERARIA EN LA MODERNIDAD, Edit. Anthropos, 2010) y “Poesía: Fantasía, imaginación y diálogo. La Sangre de Erato” (ESTUDIOS SOBRE EL PATRIMONIO LITERARIO ANDALUZ. UMA, 2014).
Ha obtenido el PRIMER PREMIO DE POESÍA del V CONCURSO LITERARIO “MUJERES DE ANNAÖ” (Málaga, 2000), el PRIMER PREMIO del II CERTÁMEN DE CARTAS ESCRITAS POR UNA MUJER (Estepona, 2001) y el PRIMER PREMIO DE POESÍA del III CERTÁMEN DE POESÍA AMATISTA (Coín, 2003). Ha sido galardonada con la MEDALLA DE RECONOCIMIENTO A LA ACTIVIDAD LITERARIA DE LA EDITORIAL “BOTELLA AL MAR” (2018) en Punta del Este -Maldonado- Uruguay y con la Medalla de Oro de las Letras de ACAMAL (2019) como autora del GRUPO ALAS.
Es gestora cultural promoviendo la igualdad de género en el ámbito literario y artístico desde la ASOCIACIÓN DE MUJERES POR LA LITERATURA Y LAS ARTES (ALAS) de la que fue Vicepresidenta, que realizó, desde su fundación en 1999, numerosas exposiciones temáticas en conmemoración del 8M DÍA INTERNACIONAL DE LA MUJER y el 25N DÍA INTERNACIONAL CONTRA LA VIOLENCIA DE GÉNERO. Ha comisariado, entre otras exposiciones, LIBREPENSADORAS -UT PICTURA POESIS-, de la fotógrafa Rosa González Illescas (Diputación de Málaga, marzo, 2011 / Patio de Banderas del Ayuntamiento de Málaga, mayo 2012); BLACK & RED -varias autoras- (Diputación de Málaga, 2012); LA INGRAVIDEZ DE LA CARNE de la pintora Soledad Fernández (El Portón -Alhaurín de la Torre-, 2014); QUIETUD de la fotógrafa Rosa González Illescas (Sala Moreno Villa -Ayuntamiento de Málaga-, 2015) y CUÉNTALAS -16 AÑOS DE GESTIÓN CULTURAL EN FEMENINO-de la fotógrafa Van García (Sala Moreno Villa -Ayuntamiento de Málaga-,2016) e "Invisible Cities" (grabados) de Carlos Esteve Secall. Aparece en la GUÍA DE ARTISTAS Y ESCRITORAS CONTEMPORÁNEAS patrocinada por el INSTITUTO ANDALUZ DE LA MUJER (1999) y en el CATÁLOGO MUJERES EN EL ARTE. MÁLAGA. Promoción y Desarrollo Cultural. (Ayuntamiento de Málaga. Área de Igualdad de Oportunidades, 2016) .
La autora realiza crítica literaria y, desde la ASOCIACIÓN COLEGIAL DE ESCRITORES DE ESPAÑA (ACE-SECCIÓN AUTONOMA DE ANDALUCÍA), ha formado parte del Comité de Organización de algunos de sus congresos y actos. Pertenece, además, al GRUPO DE AUTORAS POR LA LITERATURA Y LAS ARTES (GRUPO ALAS), al movimiento HUMANISMO SOLIDARIO, a la Asociación Cultural y científica ISLA DE ARRIARÁN, a CEDRO, a GRUPO MÁLAGA, al Grupo de Escritor@s de Marruecos y España (GEME) y a la ASOCIACIÓN DE AMISTAD ANDALUZA MARROQUÍ -FORO IBN RUSHD. Está incluida en la BIBLIOTECA DE ESCRITORES ANDALUCES (B.E.C.A.), en la Fonoteca de Poesía contemporánea y aparece en el CALENDARIO COEDUCATIVO Y FEMINISTA TIEMPO DE MUJERES, MUJERES EN EL TIEMPO, MUJERES ESCRITORAS 2021.
No hay comentarios:
Publicar un comentario